lunes, 4 de junio de 2012

CONJUNTO TIPICO TAMAULIPECO


Investigación Especial / Lic. Mario Puebla

Tamaulipas, tierra de gente bonita, de la huasteca viene tu nombre, TAMAHOLIPA lugar de montes altos, lugar donde se reza mucho. Es orgullo mexicano ser tamaulipeco.
Tamaulipas, es cuna de mexicanos ilustres, que con su ejemplo acuñaron la idiosincrasia y el acervo de los tamaulipecos, citamos y recordamos con respeto y orgullo, algunos de ellos, a los militares Servando Canales y Alberto Carrera Torres, a los ex presidentes de México Manuel González y Emilio Portes Gil, Por su valor y arrojo a Josefa Zozaya y Pedro J Méndez, a los activistas de la educación, Estefanía Castañeda y Lauro Aguirre, y a los promotores culturales, Amalia González Caballero de Castillo Ledón y Marte R. Gómez.

En este tiempo es necesario reforzar la autoestima de nuestra idiosincrasia y cultura de identidad tamaulipeca, hay que reactivar con intensidad nuestro amor y nuestra fe por Tamaulipas, resaltar y sentirnos orgullosos de nuestros iconos, y por supuesto de uno muy especial, el Conjunto Típico Tamaulipeco.


El arte y la cultura, son factores determinantes para el desarrollo de una sociedad creativa y sensible. A través de su difusión la Universidad Autónoma de Tamaulipas tiene un estrecho vínculo con la ciudadanía, compartiendo sus espacios para su fomento, recreación y esparcimiento. Mas allá de sus fronteras sus grupos culturales y activistas han hecho a través del tiempo, una tradición, de la difusión de la cultura del arte en espacios públicos, tradición con cuatro décadas de añejamiento. Espero le agrade este reportaje histórico, como trabajo de taller.

El fin principal de esta investigación es presentar una perspectiva del origen y trayectoria del Conjunto Típico Tamaulipeco, pero ante todo, destacar su legado cultural, objetivo sin duda de sus ideólogos, gestores y promotores, y documentar como a través del tiempo su ADN llego al sur de Tamaulipas, quienes fueron sus promotores y quienes llevan la sangre real, del huapango académico estilo tamaulipeco.


El Conjunto Típico Tamaulipeco, es la imagen tradicional de Tamaulipas, que da identidad a los tamaulipecos y nos llena de orgullo, su trayectoria de medio siglo nos identifica desde 1958 en México y en el extranjero.

Iniciamos esta historia con un reconocimiento al doctor Norberto Treviño Zapata gobernador de Tamaulipas de 1957-1963 por su iniciativa y respaldo a este magno proyecto. Al C. Emilio Villarreal Guerra que lidero en el momento preciso las gestiones necesarias para hacerlo realidad. Al C. Eugenio Hernández Balboa ex director de turismo y destacado promotor del Conjunto Típico Tamaulipeco. Al Lic. Adolfo López Mateos presidente de México 1958-1964 y su esposa Evita por el reconocimiento y respaldo que en su momento brindaron a este proyecto cultural.


La dedicatoria estelar, es para la generación de bailadores y músicos que llegaron primero, creyeron en el proyecto y lo convirtieron en el Conjunto Típico Tamaulipeco. Un reconocimiento muy especial a las generaciones que les precedieron y lo han mantenido vigente durante cinco décadas. A todos los directores artísticos que han estado al frente, y en especial al gobierno del estado por hacer oficial nuestra cultura de identidad tamaulipeca.

Una vez declarada la iniciativa y realizadas las gestiones necesarias, el Conjunto Típico Tamaulipeco inicio actividades en 1958 con 18 músicos y bailes del norte de Tamaulipas, polka, redova y chotis, con características muy similares al de las entidades del noreste del país , su ritmo se ejecuta con el acordeón, el contrabajo, el saxofón y el bajo sexto, su origen surgió de bailes de salón europeos, principalmente polacos, escoceses y checos, que eran propios de la aristocracia mexicana del siglo XlX y el pueblo hizo suyos con el paso del tiempo y los adapto a su acervo cultural . Los creativos de su montaje académico fueron Ana María Valdez y Juan Antonio Martínez conocido cariñosamente como chincho, celebraron su primer presentación en el sur de Tamaulipas el mismo año en el auditorio municipal de Tampico.

Por lo que respecta al montaje de los bailes montañeses que son representativos de la zona centro de Tamaulipas denominados picotas, son adaptaciones creativas de música que es original del poblado Via Seca, perteneciente al estado de Nuevo León, que ejecutaban músicos tradicionales del lugar conocidos como tamborileros, que al mismo tiempo que tocaban bailaban usando pasos muy sencillos que se adoptaron como básicos en el montaje creativo de los bailes de picota. Además los creativos cuadraron su concepto representativo, como un ritual de los lugareños del centro de Tamaulipas a fin de solicitar a la madre naturaleza abundantes cosechas y para agradecer su generosidad,,, los instrumentos que se usan para la música de la Picota son el clarinete y la tambora y en el atuendo de los músicos y bailadores predominan características indígenas.

En lo correspondiente al concepto creativo del folklore del sur de Tamaulipas el criterio principal fue adaptarlo a la música y bailes tradicionales de la región huasteca, y el primer paso se dio en la segunda feria regional y exposición agrícola, ganadera, industrial, comercial y cultural en octubre de 1958 en cd Victoria, capital de Tamaulipas.

En el marco de esas fiestas populares se convoco y celebro el primer concurso nacional de huapango, resultando campeones el Sr. Raúl Pazzi Saquera y la Srita. Sofía Pazzi Sequera. El Conjunto Típico Tamaulipeco de reciente creación contrato al Sr. Raul Pazzi Sequera como instructor de huapango académico. Así empezó todo.                
                                                                                               
En la justa musical sobre salieron el trío huasteco de los hermanos  Bernabé Calderón al violín , Rigoberto Calderón en la Jarana  y Reynaldo Calderón en la guitarra quinta , originarios de Ciudad Valles , San Luis Potosí, interpretando el cielito lindo , el concurso lo ganaron los Cantores del Panuco , con Juan Coronel al Violín , Inés Delgado en la Jarana y su prodigioso Falsete , y Zeferino Melo en la Guitarra Quinta.
Pero aun faltaba definir el huapango académico estilo tamaulipeco. La tarea era fusionar y representar en un solo concepto, el acervo cultural artístico de la huasteca con la idiosincrasia tamaulipeca, era necesario crear una representación artística que expresara en un escenario la Cultura artística tradicional del campo con el sello de la huasteca tamaulipeca, donde quedaran apresados para siempre su canto, su música, su trova ,sus bailes y atuendos típicos.

La tarea era difícil. Pero como Tamaulipas tiene dice un huapango, surgió el talento y la creatividad de las filas de la primer generación de integrantes del Conjunto Típico Tamaulipeco, y los autores del trabajo creativo que definió el huapango académico estilo tamaulipeco son Gloria Lerma y Juan Franco.

Fueron apoyados en el proceso del montaje con total solidaridad por sus compañeros de generación y juntos realizaron un verdadero trabajo de equipo. Hoy los recordamos en este espacio con aprecio y admiración y les expresamos sincero reconocimiento. Alicia Lerma, Ana María Valdez, Juan Antonio Martínez, Paco Ordorica, Gil Aguilar, que por cierto era quien floreaba, y por supuesto Gloria Lerma y Juan Franco.                                                                                 A los 18 músicos , admiración , gratitud y total reconocimiento a su talento  y creatividad , que dio vida  e inmortalizo la música del folklore de Tamaulipas. Viva el Cuerudo , el Tamaulipeco, la Perla, Jacarandas, Patito, San Carlos ,Carrejo, Tamatan, Ebanitos y éntrale a la Polka, todo su repertorio.

El resultado de esta obra creativa fue tan contundente y asertiva que nos ha identificado por más de medio siglo como tamaulipecos, en la región huasteca, México y en el extranjero, así fue como quedaron apresadas para siempre nuestras tradiciones huastecas, vestidas y presentadas por la cuera tamaulipeca.

El origen de esta prenda preciosa es Tula Tamaulipas, la primer cuera con grabado artístico fue elaborada en el seno de la sierra madre oriental para el General Alberto Carrera Torres, por el Capitán Rosalio Reyna en plena campaña revolucionaria, donde quiera que andaban cargaban con la máquina de coser, los adornos los dibujo de las flores silvestres del monte.

Esta información fue aportada por un artesano de Tula , el Sr. Ramón Mendoza y su esposa, nieta del Capitán Rosalio Reyna, autor del diseño y confección de la cuera que porto el General Alberto Carrera Torres y que se inmortalizo en una fotografía que se exhibe en el museo de la Universidad Autónoma de Tamaulipas en Cd. Victoria.

En la actualidad el diseño y confección de la cuera tamaulipeca, son autenticas obras de arte y son elaboradas principalmente por artesanos de Tula, y de Cd. Victoria donde destacan las creaciones de la Sra. María Luisa Haeberli.


Sellamos esta etapa de formación del Conjunto Típico Tamaulipeco con los nombres de los directores artísticos que han estado al frente de la agrupación desde 1958 proporcionada generosamente por el maestro Juan López Andrade.
1.- Chelo Cantu y Oscar Puente 2.- Juan Franco 3.- Bernabé Calderon 4.- Jesús Cardoza Ramirez 5.- Bernabé Calderón 6.- Andres Saenz Lira 7.- Moises Rodriguez y Guillermo Arreaga 8.- Andrés Sáenz Lira 9.- Jesús Cardoza Ramírez 10.- Ofelia Bolaños Cepeda 11.- Maestro Lugo y Juan Castro López 12.- Juan Castro López 13.- Alfredo Montelongo.


CONEXION Y LEGADO

La conexión y legado del Conjunto Típico Tamaulipeco en el sur de Tamaulipas llego en 1972 por conducto del maestro Juan López Andrade y el maestro Andrés Calzada ex integrantes del Conjunto Típico Tamaulipeco, y principales fuentes de información de este reportaje.
El maestro Juan López Andrade fue integrante del ballet folklórico de Amalia Hernández de 1959-1964 y se integro al Conjunto Típico Tamaulipeco a fines de 1964 hasta 1972, en esa época el director artístico fue el maestro Andrés Sáenz Lira y sus compañeros de generación fueron Nadia Maritza Olivares, Norma Castillo, Concepción Infante, Concepción Trujillo, Sofía Aguilar, Enrique Toscano, Leonardo – Nayo, y Andrés Calzada. Cuando el maestro Juan López Andrade, se incorporo, el Conjunto Típico Tamaulipeco tenía 6 años de edad.
El maestro Juan López Andrade es dueño de una trayectoria de 52 años, como bailador profesional, instructor y promotor, instalo su centro de operaciones en el Instituto Regional de Bellas Artes en Tampico en 1972 y formo el Ballet de Danza Folklórica UMAYALAPEP que completo su ciclo activo cuando cumplió 4 décadas, actualmente tiene a su cargo el taller de danza folklórica de la Casa de Cultura de Tampico.

Durante ese periodo trasmitió a muchas generaciones de alumnos su conocimiento del folklore de Tamaulipas norte, centro y sur con el sello del Conjunto Típico Tamaulipeco. Sus generaciones de alumnos se encargaron de retransmitirlo a través del tiempo en la región huasteca y México
Sus ex alumnos más destacados como promotores, dueños de una gran trayectoria como activistas y sus centros de operaciones son. A.- Mario Alemán Sandoval en la Normal Superior Uruchurto B.- Alejandro Dzul Garcia en la Normal Superior Matías S Canales C.-Juan Gabriel Chávez de la Normal Superior Miguel Hidalgo d.- Patricia Florencia Pulido en su academia y grupo HUASTECAPAN. E.- Gil Alberto Martínez Carreón en su Ballet de Danza Folklórica YACATECUTLI de la Facultad de Comercio de la UAT.


El maestro Andrés Calzada, fue integrante del Conjunto Típico Tamaulipeco en la misma generación del maestro Juan López , mismos compañeros, mismo director, fue fundador del grupo de danza folklórica de la Universidad Autónoma de Tamaulipas en1972 monto el folklore del norte , centro y sur de Tamaulipas , del norte circo, tamatan , carrejo, ebanitos y entrarle a la polka, del centro un ritual como introducción , jacarandas , patito, del sur chaparreras, caballito, caimán, zacamandu y arrendador. Este programa se mantuvo vigente en esta agrupación hasta 1977 y fue remontado en 1978 en el grupo de danza folklórica Ricardo Flores Magón por quien escribe, Moisés Castro relevo a Andrés Calzada como director artístico y me obsequio la música con la que ensayaban y usaban en sus presentaciones , aun la conservo.

Los integrantes de la primer generación del grupo representativo de la Universidad Autónoma de Tamaulipas son. Dora Delia Castro Del Ángel, Mercedes del Carmen Guillen Vicente, Martha González, Lucy González, Teresa Garcilaso, Julia Chavarria, Moisés Castro del Ángel, Mario Coronado Pedrero, Jesús Zamarripa Herbert, Ismael Cavazos, Erasmo Martínez, Emilio, y el primer director Andrés Calzada, ex integrante del Conjunto Típico Tamaulipeco.

El legado de esta generación se siguió retransmitiendo a través del grupo de danza folklórica Ricardo Flores Magón de la Facultad de Derecho y C.S. de Tampico, hoy U.A.C.J.S.,,, fundado por Mario Francisco Martínez Puebla en 1978,que fue integrante de la segunda generación del grupo representativo de la UAT 1975-1978.
De esta agrupación se mantienen vigentes los siguientes ex integrantes. María Escobedo China y Javier Sierra Leyva al frente del grupo de danza folklórica QUETZALCOATL, es justo mencionar que han formado muchas generaciones de bailadores.

Otro ex integrante distinguido es Alejandro González Herrera, dueño de una trayectoria muy completa, actualmente es director del Ballet Folklórico de la Universidad Autónoma de Nuevo León.
El ultimo retoño de esta descendencia, es Sandra Padrón Ortega y Francisco Canizales Ramírez, ganaron 10 títulos de campeón de campeones en diversos concursos nacionales de huapango, son ex alumnos de María Escobedo China y Javier Sierra Leyva. Actualmente Paco está al frente del grupo de danza folklórica RAICES HUASTECAS, con excelente trayectoria y ya empezaron a ganar campeonatos.
En la decada de 1970-1980 las actuaciones del Conjunto Tipico Tamaulipeco en el aula magna de la Universidad Autonoma de Tamaulipas eran muy frecuentes, su presencia fue una invaluable fuente de motivación para el grupo de casa que estaba en proceso de formación, era grandioso recibirlos, disfrutar su presentacion y convivir con ellos tras bambalinas después del evento, asi nos hicimos amigos del maestro Chuy Cardoza y Andres Saenz , a quien visitamos en su casa cada que hibamos a Cd Victoria.

El maestro Andrés Calzada, es fundador también del grupo de danza folklórica del Instituto Tecnológico de Cd. Madero, bajo la dirección de José Luis Lucio Silva durante varias décadas, los alumnos que han destacado de esta agrupación y se mantienen activos, son Marisela Ortiz Salas y Luis Salazar Cano, también campeones nacionales de huapango, y formadores de varias generaciones de bailadores.

De 1972 a 1975 el maestro Jesús Cardoza Ramírez tuvo importante presencia en el sur de Tamaulipas, estuvo al frente del grupo de danza folklórica del ayuntamiento de Tampico , y dejo sembrada la semilla del Conjunto Típico Tamaulipeco en muchos bailadores de esa época.

Sellamos esta historia con broche de oro, con imágenes de una competencia en la que se disputan el campeonato estilo tamaulipeco ,Teresa Montelongo y David Cazares de Cd. Victoria., María Luisa Y Germán Estrada de Tampico., y de Cd Madero , Francisco Canizales Ramírez y su actual pareja, el escenario de este duelo es el templete del primer concurso nacional de huapango de Xicotepec Puebla en Diciembre de 2012.

El punto de esta referencia es que la primer pareja es integrante del Conjunto Típico Tamaulipeco, los hermanos Estrada fueron alumnos de Gil Alberto Martínez Carreón y de Efrén Espinoza Vargas , descendientes del Ballet de danza folklórica UMAYALAPEP del maestro Juan López Andrade, y Francisco Canizalez Ramírez es descendiente del grupo de danza folklórica de la Universidad Autónoma de Tamaulipas, que fundó el maestro Andrés Calzada.

Las tres parejas son de los mejores bailadores de huapango en la región huasteca y México , cada una con un mínimo de 10 títulos de campeón de campeones en concursos nacionales de huapango.

Gratitud y reconocimiento sincero a los maestros que me brindaron información para la elaboración de este reportaje. GRACIAS al cp. Moisés Castro del Ángel, Ing. Jesús Zamarripa Herbert, Prof. Luis Pacheco, Prof. Alejandro Dzul, cp. Gil Alberto Martínez Carreon, Ing. Andrés Calzada, maestro. Juan López Andrade.

Agradece su fina atención, un servidor Lic. Mario Puebla.


No hay comentarios:

Publicar un comentario